Lactobacillus rhamnosus, LGG® de Chr. Hansen

La cepa probiótica más documentada del mundo

Lactobacillus rhamnosus, LGG® (en adelante mencionada usando la marca registrada LGG®) es la cepa probiótica más documentada del mundo. LGG® se viene utilizando desde 1990 como ingrediente en suplementos alimentarios y dietéticos sin problemas de seguridad.  

Se ha estudiado ampliamente en diversas áreas de la salud con recién nacidos,1 bebés prematuros,2 niños,3, 4, 5 mujeres embarazadas,6, 7 adultos8 y ancianos,9 sin problemas de seguridad.  

La cepa LGG® aparece descrita en más de 250 publicaciones sobre estudios realizados en seres humanos.  

 

Tolerancia elevada a la bilis y los ácidos 

La investigación de laboratorio ha demostrado que la cepa probiótica LGG® tiene una tolerancia elevada a la bilis y los ácidos, lo cual puede ser importante para su supervivencia al paso por el tubo gastrointestinal y para sus posibles efectos beneficiosos. (Referencia: Datos de Desarrollo de la Salud Humana de Chr. Hansen). 

La cepa LGG® favorece la función de barrera de los intestinos contribuyendo a su integridad y apoyando al sistema inmunitario. (Referencia: Datos de Desarrollo de la Salud Humana de Chr. Hansen).  

 

To view this content consent for functional cookies needs to be given. Click this text to open the consent form.

En niños, algunas de las áreas de salud más investigadas con la cepa probiótica LGG® son: 

  • Heces blandas y acuosas 
    LGG® se ha asociado con menos episodios1 y más breves de heces blandas y acuosas5, 10, 11 y con hábitos normales de deposición.3, 11  

  • Problemas de salud relacionados con hospitalizaciones  
    LGG® se ha asociado con menos afecciones digestivas relacionadas con la hospitalización4 y con menos casos de molestias en las vías respiratorias que pueden producirse después de una hospitalización.

  • Amenazas inmunitarias relacionadas con la salud respiratoria  
    LGG® se ha asociado con menos problemas respiratorios,4, 12 menos casos de problemas respiratorios con una duración mayor de tres días4, 12 y significativamente menos días con signos de molestias respiratorias.11 

  • Salud bucodental  
    Según estudios llevados a cabo con seres humanos y una evaluación microbiológica, LGG® se ha asociado con dientes más sanos13 y con niveles más bajos de ciertas bacterias que contribuyen a una mala salud bucodental.14  


En adultos, las siguientes son algunas de las áreas de salud más investigadas con la cepa LGG®:   

  • Heces blandas relacionadas con viajes 
    LGG® se ha asociado con una menor incidencia de heces blandas que los viajeros suelen experimentar al viajar a países o regiones que presentan más riesgos de exposición a bacterias desconocidas.8 

  • Salud inmunitaria 
    La suplementación con el probiótico LGG® se ha asociado con niveles significativamente más altos de anticuerpos (proteínas naturales que son esenciales para el funcionamiento del sistema inmunitario), lo que sugiere el apoyo a la salud inmunitaria.15  
 

To view this content consent for functional cookies needs to be given. Click this text to open the consent form.

Solo Chr. Hansen puede ofrecer la auténtica LGG® 

Chr. Hansen usa una avanzada secuenciación para generar una secuencia cerrada de referencia del genoma de la cepa probiótica LGG®. Los resultados y las secuencias del genoma cuentan con la validación y respaldo de un laboratorio independiente. La cepa de producción de Valio y Chr. Hansen se mantiene estable y genómicamente idéntica desde hace 25 años. 

En 2019 se observó que el depósito de referencia de la LGG en ATCC (ATCC53103) no era genómicamente idéntico a la cepa de producción de la LGG de Chr. Hansen ni a la secuencia publicada.16 Por esta razón, la cepa de producción de la LGG® que usa Chr. Hansen se ha depositado en la colección de cultivos de DSMZ (DSM33156). 

 

  • LGG® de Chr. Hansen lleva más de 25 años con una estabilidad genómica del 100 %. 
    Esta cepa probiótica de Chr. Hansen se mantiene estable y genómicamente idéntica desde hace 25 años. 
  • La auténtica LGG® de Chr. Hansen es la usada en más del 75 % de las publicaciones basadas en estudios en seres humanos.
    Valio o Chr. Hansen han suministrado la cepa LGG® a más del 75 % de las publicaciones sobre estudios en seres humanos que investigaban Lactobacillus rhamnosus GG. Esto implica que, en menos del 25 % de esas publicaciones, la cepa fue suministrada por otro proveedor o no tenía origen conocido. 

  • Los resultados y las secuencias son proporcionados por terceros independientes, que los respaldan.
    Los resultados de nuestro análisis del genoma y las secuencias cuentan con la validación y respaldo de un laboratorio independiente. 

  • La cepa LGG® de Chr. Hansen se mantiene estable hasta tres años a una temperatura de hasta 30 °C (zona 4b).


La cepa probiótica LGG® es segura para el consumo humano y en Europa se le ha otorgado la condición de QPS (Presunción Cualificada de Seguridad),17 mientras que en Estados Unidos ha recibido reconocimiento como «Generally Recognized As Safe» (GRAS) por la Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus iniciales en inglés),18 sin problemas de seguridad. 


To view this content consent for functional cookies needs to be given. Click this text to open the consent form.


LGG® es una marca registrada de Chr. Hansen A/S.

 

 

Referencias

1 Arvola T, et al. Pediatrics. 1999;104(5):e64.
2 Underwood MA, et al. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2009;48(2):216-25.
3 Vanderhoof JA, et al. The Journal of Pediatrics. 1999;135(5):564-8.
4 Hojsak I, et al. Pediatrics. 2010;125(5):e1171-7.
5 Isolauri E, et al.Pediatrics. 1991;88(1):90-7.
6 Gueimonde M, et al. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2006;42(2):166-70,7. Lahtinen SJ, et al. J Allergy Clin Immunol. 2009;123(2):499-5019. Hatakka K, et al. J Dent Res. 2007;86(2):125-30.
10 Sindhu KNC, et al. Clinical infectious diseases : an official publication of the Infectious Diseases Society of America. 2014;58(8):1107-15.
11 Aggarwal S, et al. Indian J Med Res. 2014;139(3):379-85.
12 Hojsak I, et al. Clin Nutr. 2010;29(3):312-6.
13 Nase L, et al. Caries Res. 2001;35(6):412-20.
14 Glavina D, et al. Coll Antropol. 2012;36(1):129-32.
15 Davidson LE, et al. Eur J Clin Nutr. 2011;65(4):501-7.
16 Vos WM. 2009. Proc Natl Acad Sci United States Am 106:17193 –17198.
17 EFSA Panel on Biological Hazards (BIOHAZ). EFSA Journal. 2015;13:4331.
18 Food and Drug Administration. GRAS Notice No GRN 000049. 2002.

 

Esta comunicación está destinada únicamente a empresas y a profesionales de la salud, no a consumidores finales de bienes de consumo. Ninguna parte de esta página debe entenderse como una atribución expresa de propiedades o indicaciones.

Compartir esto con